Juan José Soriano, director de Proyecto Hombre en Málaga, pone el acento en la juventud y en los efectos de la permisividad. El acceso al alcohol se multiplica en estas fechas y, lo que es peor, se desdramatizan los consumos desmesurados.
"Juanjo" aclara que, en el caso de los más jóvenes, el consumo de alcohol suele ir acompañado de un coqueteo que tiene mucho de iniciático con otras sustancias. No obstante, la bebida, puntualiza, «Se trata de una adicción muy fuerte por sí misma y de la que mayor número de muertes provoca al año», recuerda.
En los últimos años, se ha asistido también al auge de la adicción entre las mujeres, que ha crecido un 40 por ciento en la última década.
Raro es el día que no aparece alguna noticia relativa a algún accidente en el que el causante había bebido más de la cuenta. A veces, la insensatez del sujeto ha tenido consecuencias fatales para él mismo o para otras personas. Lo preocupante es este rasgo cultural que implica que para divertirse o para celebrar cualquier fecha o acontecimiento, no basta con un consumo moderado y razonable, sino que hay pasar la raya roja que marca el sentido común, la autoestima, la buena educación y la mínima preocupación por la propia salud y por la de los demás.
Modifican la ley de uso del tabaco en lugares públicos cerrados pero echo en falta una mayor sensibilización y educación en el tema del alcohol. Beber en exceso es malo para la salud, aunque no se vaya a conducir. Producimos mucho alcohol que luego hay que vender aun a costa de fabricar enfermos alcohólicos a los que luego estigmatizamos.
Queremos compartir con vosotr@s una experiencia que a buen seguro también estáis experimentando desde el silencio.
Estaréis preguntándoos que es ser CODEPENDIENTE.
Me di cuenta de que era codependiente mucho tiempo después que supe que mi marido era alcohólico.
Nunca pude imaginar que mi exceso de cuidado, mi ocultación, mi sentimiento de culpabilidad y responsabilidad, mi miedo, mi tristeza, mi frustración, mi soledad… emociones que me paralizaban, que me bloqueaban, eran síntomas de mi enfermedad: la dependencia emocional.
Una enfermedad que me sorprendió cuando siempre imaginé que el único enfermo que había en casa era él
Yo me dí cuenta, de mi enfermedad, cuando después de que mi marido cocainómano decidiera ponerse en tratamiento de rehabilitación y yo acompañarle en su tratamiento como familiar, viera que durante mucho tiempo, yo había dejado de ser yo misma
Había estado ocultando su adición y había hecho que me creara un mundo paralelo a la vida real, donde yo sola sabía lo que ocurría en mi casa. Un mundo en le que solo había engaños, mentiras, miedos, tristezas, rabia, impotencia…. Emociones que me avergonzaban y las cuales me tenían paralizada durante mucho tiempo, fue entonces cuando entendí que no sólo él estaba enfermo, sino que inconscientemente y en silencio, yo había enfermado a su lado (Marta).

Perdonar no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a alguien que te lastimó. Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causaron dolor o enojo.
En la familias con un problema de adicción se debe de perdonar. una vez iniciada la rehabilitación. Empezar de nuevo, sin sacar las cosas del pasado, eso seria atarnos al dolor y el resentimiento. Desde hay poco podemos avanzar.
Somos muchos los que padecemos los efectos del botellon, estamos habituados a ver noticias de vecinos que se quejan por sus efectos. Los ayuntamientos "dicen" trabajar para controlarlo, los políticos tambien "dicen" que intentan buscarle soluciones, pero la realidad es que el botellon sigue existiendo a pesar de que muchos dicen trabajar en ello.
Las noticias de la televisión nos muestra algunos de sus efectos como: las botellas tiradas, las bolsas de basura por el suelo, o que sus usuarios se orinan en cualquier parte.
Para mi el problema del botellon no son las botellas por el suelo, ni los orines en los portales. Para mi el problema es que existen miles de jóvenes, muchos de ellos menores de edad, bebiendo alcohol de forma incontrolada. Para mi, el problema es la abundante ingesta de alcohol que personas jóvenes están realizando, y las consecuencias que el alcohol provoca sobre ellas. El resto de consecuencias son los efectos que provocan unos cientos o miles de personas con unas copas de mas. Cuando se esta bebido la conductas suelen ser menos respetuosas. Pero no confundamos, el problema que genera el botellon es que miles de personas beben alcohol de forma incontrolada, como resultado aparecen conductas indeseadas ademas de una perdida progresiva de valores personales.
El alcohol es una droga legal, pero droga. El alcohol provoca adicciones, y otros muchos problemas en la familia y la sociedad. El alcohol es el problema. Pero las soluciones que nos aportan los politicuchos de cualquier signo son papeleras, autobus y reparto de condones.
El tiempo pasa rápido y verás en el camino a personas que se han tomado mucho tiempo para pensar las cosas o tomar decisiones importantes, y han terminado mal, sin futuro, sin aprendizajes, como detenidos en el tiempo, esperando a que venga otra ola para ponerlos nuevamente en movimiento. No esperes a que eso pase, ponte a remar con toda su fuerza y haz cosas. Toma decisiones cada vez que puedas y házlo con la certeza que, sea bueno o malo el resultado, lo que siempre será bueno son las enseñanzas que aprenderás luego de esas decisiones.
![]() |
Adelante da el primer paso. No esperes los cambio |
¿Es esta la pareja de mi vida?
¿Seré un buen padre/madre?
¿Lo haré bien?.
Necesitamos o buscamos tener la certeza de que “el otro lado” es seguro. Que el paso que estamos dando es bueno y que nos irá bien. Es por esto que consciente o inconscientemente buscamos que algo o alguien nos de esa seguridad.
Pero, no hay nada ni nadie que pueda asegurarme el éxito en mis decisiones o acciones. Y precisamente es de eso, de lo que trata la vida, tomar riesgos decisiones y caminos inexplorados. Imagínese que pudieramos asegurar todo en la vida… que aburrido, verdad?
Jamás estaremos 100% listos para casarnos, para cambiar de trabajo o para ser padres, porque hay cosas que solo podremos aprender a través de la experiencia misma. Una vez que damos el paso hacia estos cambios, empezamos una nueva etapa de aprendizaje, en la que fallamos, nos equivocamos, pero aprendemos. Lo único que podemos hacer es maximizar nuestra posibilidad de éxito, al evaluar bien nuestras decisiones, pero jamás podremos asegurarlas.
"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla" ... Impresionante ...
Un estudio realizado en varios países y publicado en BMC Health pone de manifiesto la tendencia entre los jóvenes europeos a recurrir a las drogas con fines relacionados con la sexualidad.
"Es significativo que uno de cada cinco consumidores de cocaína lo hace exclusivamente para explorar sensaciones sexuales", afirma Mark Bellis, investigador de la Universidad de Liverpool.
"Lo más sorprendente es la idea de estos jóvenes de que las drogas están ahí para servirse, para ellos tienen un sentido utilitario". "A la mayoría le parece normal utilizar drogas para el sexo, lo hagan mucho o poco".
El estudio se centra en tres aspectos: 1-las implicaciones de las drogas en la iniciación al sexo, 2.-su uso para lograr determinados efectos sexuales y 3.-las consecuencias que ello tiene para la salud pública, particularmente la práctica de sexo no seguro. El estudio muestra, por ejemplo, una fuerte relación entre consumo habitual de drogas y precocidad en el inicio sexual, algo que afecta especialmente a las chicas: aquellas que toman drogas de forma habitual antes de los 16 años tienen seis veces más posibilidades de haberse iniciado antes en la práctica del sexo. El estudio también muestra una relación entre ciertos tipos de drogas y una mayor promiscuidad. El intercambio de sexo por droga es una práctica asociada al consumo regular de cocaína y éxtasis; de uno de cada siete consumidores de éxtasis ha realizado esta práctica en el último año.

El pais.com Salud
- Un estudio revela que la mayoría realiza episodios de consumo intesivo
- Los expertos denuncian que se está incumpliendo la legislación
- Recuerdan que los daños cerebrales por el abuso son irreversibles

La investigación
"Un día sin alcohol" es en España la campaña más antigua en materia de sensibilización social hacia la problemática de la adicción al alcohol. Lleva casi 20 años celebrándose ininterrumpidamente el día 15 de Noviembre y en ella han participado asociaciones del campo de las adicciones, Asociaciones civiles dedicadas a otras parcelas sociales, Ayuntamientos, gobiernos de diferentes Comunidades Autónomas de España y hasta el propio Gobierno de España, a través del Plan Nacional Sobre Drogas.
A diferencia de otras campañas, esta campaña nace con un solo objetivo: Que cada cual, desde la propia libertad personal, haga una prueba que le permita determinar cuál es su relación con el consumo de alcohol.
La Fundación Fulgencio Benítez es propietaria, por cesión de la Federación Andaluza de Alcohólicos Rehabilitados (FAAR), de los derechos de la campaña un "un día sin alcohol".
La propuesta de la Campaña es:
Prueba un día a no beber ni una sola gota de alcohol, si no te supone ningún problema, malestar o intranquilidad, es decir, si ese día sin tomar alcohol, transcurre con normalidad, es claro que la relación de ese individuo con el alcohol no es problemática. Dependiendo de grado de problemática que suponga la prueba, así será el nivel del problema que esa persona puede tener en relación al consumo de alcohol.
Esta prueba surgió de la experiencia en las primeras entrevistas con muchos enfermos alcohólicos que acudían a tratamiento y que cuando se les preguntaba ¿Cuándo fue la última vez que pasaron un día sin tomar alcohol por propia voluntad y sin presión externa ninguna? La respuesta era siempre "hace mucho tiempo, ni me acuerdo".
Es decir, si las personas hiciéramos esa prueba de vez en cuando y conscientemente evaluáramos el resultado, seguramente mucha gente no llegaría a tener un problema serio de adicción al alcohol porque sería consciente de que estaba generando.
Por todo ello, los slogan de esta campaña siempre han estado relacionados con la libertad mas que con el "no consumo"
Así, se han utilizados frases como: "Prueba tu libertad", "Porque todo tiene un límite", "0% alcohol, 100% libertad" u "Hoy no bebo", "un gesto importante", etc.
La propuesta con este documento es aunar esfuerzos entre la Fundación Fulgencio Benitez y todas aquellas entidades e instituciones públicas o privadas, dedicadas a las adicciones o sensibilizadas con esta problemática.
www.fundacion-ia.com
Justo Aliseda
PRESIDENTE DE LA FIAFB

Desarrollar, mantener u usar las capacidades intelectuales es competencia de la familia, de la sociedad, de los educadores y de los políticos.
¿Que queremos?¿Que esperamos? que los jóvenes actuales desempeñen en un futuro una actividad laboral y social. Si no tienen los aprendizajes necesarios, si no han desarrollado y trabajado con su potencial intelectual, si carecen de valores fundamentales para la vida como el repeto, el esfuerzo,..... es mas, si tienen un desarrollo neuronal poco ejercitado ademas de posibles daños neuronales, causa del alcohol y las drogas, que le impedirán aprender y avanzar.

Responsabilizar a los padres es la forma mas cómoda de evitar un problema y negar funciones de todos, como son los educadores, policías, políticos, ....
Leed el poema quizás os recordéis de niños o recordéis a vuestros padres.
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
En una charla que dí a un grupo de padres, una madre levantó la mano y me preguntó:
- ¿Qué hago si mi hijo está encima de la mesa y no quiere bajar?.
- Dígale que baje, - le dije yo.
- Ya se lo digo, pero no me hace caso y no baja- respondió la madre con voz de derrotada.
- ¿Cuántos años tiene el niño?- le pregunté.
- Tres años - afirmó ella.
¿Qué ha pasado para que en tan pocos meses una pareja de personas adultas, triunfadoras en el campo profesional y social, hayan dilapidado su autoridad que tenían cuando nació el niño?
¿Cuáles son los errores más frecuentes que padres y madres cometemos cuando interaccionamos con nuestros hijos?
![]() |
- La permisividad. Es imposible educar sin intervenir. El niño, cuando nace, no tiene conciencia de lo que es bueno ni de lo que es malo. No sabe si se puede rayar en las paredes o no. Los adultos somos los que hemos de decirle lo que está bien o lo que está mal. El dejar que se ponga de pie encima del sofá porque es pequeño, por miedo a frustrarlo o por comodidad es el principio de una mala educación. Un hijo que hace "fechorías" y su padre no le corrige, piensa que es porque su padre ni lo estima ni lo valora. Los niños necesitan referentes y límites para crecer seguros y felices.
- Ceder después de decir no. Una vez que usted se ha decidido a actuar, la primera regla de oro a respetar es la del no. El no es innegociable. Nunca se puede negociar el no, y perdone que insista, pero es el error más frecuente y que más daño hace a los niños. Cuando usted vaya a decir no a su hijo, piénselo bien, porque no hay marcha atrás. Si usted le ha dicho a su hijo que hoy no verá la televisión, porque ayer estuvo más tiempo del que debía y no hizo los deberes, su hijo no puede ver la televisión aunque le pida de rodillas y por favor, con cara suplicante, llena de pena, otra oportunidad. Hay niños tan entrenados en esta parodia que podrían enseñar mucho a las estrellas del cine y del teatro.
En cambio, el sí, sí se puede negociar. Si usted piensa que el niño puede ver la televisión esa tarde, negocie con él qué programa y cuanto rato.
- El autoritarismo. Es el otro extremo del mismo palo que la permisividad. Es intentar que el niño/a haga todo lo que el padre quiere anulándole su personalidad. El autoritarismo sólo persigue la obediencia por la obediencia. Su objetivo no es una persona equilibrada y con capacidad de autodominio, sino hacer una persona sumisa, esclavo sin iniciativa, que haga todo lo que dice el adulto. Es tan negativo para la educación como la permisividad.
- Falta de coherencia. Ya hemos dicho que los niños han de tener referentes y límites estables. Las reacciones del padre/madre han de ser siempre dentro de una misma línea ante los mismos hechos. Nuestro estado de ánimo ha de influir lo menos posible en la importancia que se da a los hechos. Si hoy está mal rayar en la pared, mañana, también.
Igualmente es fundamental la coherencia entre el padre y la madre. Si el padre le dice a su hijo que se ha de comer con los cubiertos, la madre le ha de apoyar, y viceversa. No debe caer en la trampa de: "Déjalo que coma como quiera, lo importante es que coma".
- Gritar. Perder los estribos. A veces es difícil no perderlos. De hecho todo educador sincero reconoce haberlos perdido alguna vez en mayor o menor medida. Perder los estribos supone un abuso de la fuerza que conlleva una humillación y un deterioro de la autoestima para el niño. Además, a todo se acostumbra uno. El niño también a los gritos a los que cada vez hace menos caso: Perro ladrador, poco mordedor. Al final, para que el niño hiciera caso, habría que gritar tanto que ninguna garganta humana está concebida para alcanzar la potencia de grito necesaria para que el niño reaccionase.
Gritar conlleva un gran peligro inherente. Cuando los gritos no dan resultado, la ira del adulto puede pasar fácilmente al insulto, la humillación e incluso los malos tratos psíquicos y físicos, lo cual es muy grave. Nunca debemos llegar a este extremo. Si los padres se sienten desbordados, deben pedir ayuda: tutores, psicólogos, escuelas de padres...
- No cumplir las promesas ni las amenazas. El niño aprende muy pronto que cuanto más promete o amenaza un padre/madre menos cumple lo que dicen. Cada promesa o amenaza no cumplida es un girón de autoridad que se queda por el camino. Las promesas y amenazas deber ser realistas, es decir fáciles de aplicar. Un día sin tele o sin salir, es posible. Un mes es imposible.
- No negociar. Supone autoritarismo y abuso de poder, y por lo tanto incomunicación. Un camino ideal para que en la adolescencia se rompan las relaciones entre los padres y los hijos.
- Exigir éxitos inmediatos. Con frecuencia, los padres tienen poca paciencia con sus hijos. Querrían que fueran los mejores... ¡ya!. Con los hijos olvidan que nadie ha nacido enseñado. Y todo requiere un periodo de aprendizaje con sus correspondiente errores. Esto que admiten en los demás no pueden soportarlo cuando se trata de sus hijos, en los que sólo ven las cosas negativas y que, lógicamente, "para que el niño aprenda" se las repiten una y otra vez.
Actuaciones concretas y positivas que ayudan a tener prestigio y autoridad positiva ante los hijos:
- Tener unos objetivos claros de lo que pretendemos cuando educamos. Es la primera condición sin la cual podemos dar muchos palos de ciego. Estos objetivos han de ser pocos, formulados y compartidos por la pareja, de tal manera que los dos se sientan comprometidos con el fin que persiguen. Requieren tiempo de comentario, incluso, a veces, papel y lápiz para precisarlos y no olvidarlos. Además deben revisarse si sospechamos que los hemos olvidado o ya se han quedado desfasados por la edad del niño o las circunstancias familiares.
- Enseñar con claridad cosas concretas. Al niño no le vale decir "sé bueno", "pórtate bien" o "come bien". Estas instrucciones generales no le dicen nada. Lo que sí le vale es darle con cariño instrucciones concretas de cómo se coge el tenedor y el cuchillo, por ejemplo.
- Dar tiempo de aprendizaje. Una vez hemos dado las instrucciones concretas y claras, las primeras veces que las pone en práctica, necesita atención y apoyo mediante ayudas verbales y físicas, si es necesario. Son cosas nuevas para él y requiere un tiempo y una práctica guiada.
- Valorar siempre sus intentos y sus esfuerzos por mejorar, resaltando lo que hace bien y pasando por alto lo que hace mal. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos, sino porque está en proceso de aprendizaje. Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito y que se lo reconozcan.
- Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio. Sin coherencia entre las palabras y los hechos, jamás conseguiremos nada de los hijos. Antes, al contrario, les confundiremos y les defraudaremos. Un padre no puede pedir a su hijo que haga la cama si él no la hace nunca.
- Confiar en nuestro hijo. La confianza es una de las palabras clave. La autoridad positiva supone que el niño tenga confianza en los padres. Es muy difícil que esto ocurra si el padre no da ejemplo de confianza en el hijo.
- Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser su actuación, es contraproducente invertir el tiempo en discursos para convencerlo. Los sermones tienen un valor de efectividad igual a 0. Una vez que el niño ya sabe qué ha de hacer, y no lo hace, actúe consecuentemente y aumentará su autoridad.
- Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco. El reconocimiento de un error por parte de los padres da seguridad y tranquilidad al niño/a y le anima a tomar decisiones aunque se pueda equivocar, porque los errores no son fracasos, sino equivocaciones que nos dicen lo que debemos evitar. Los errores enseñan cuando hay espíritu de superación en la familia.
.
Educar es estimar, El amor hace que las técnicas no conviertan la relación en algo frío, rígido e inflexible y, por lo tanto, superficial y sin valor a largo plazo. El amor supone tomar decisiones que a veces son dolorosas, a corto plazo, para los padres y para los hijos, pero que después son valoradas de tal manera que dejan un buen sabor de boca y un bienestar interior en los hijos y en los padres.
Pablo Pascual Sorribas
Maestro, licenciado en Historia y logopeda.
- Deseo compulsivo: el deseo o necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol.
- Pérdida de control: la inhabilidad de parar de beber alcohol una vez la persona ha comenzado.
- Dependencia física: la ocurrencia de síntomas después de abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores, y ansiedad cuando se deja de beber después de un período de consumo de alcohol en grandes cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a beber alcohol o se toma alguna otra droga sedante.
- Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse entonado o intoxicado

El cannabis incrementa el riesgo de desarrollar psicosis, sobre todo en cerebros inmaduros
Publicado por ARLO en 10:40
Mediante las sesiones de terapia hablamos de valores personales que perdimos con las adicciones. Hablamos de cambios que tenemos que hacer, de como asumir y enfrentar dichos cambios, En las sesiones de terapia hablamos de nuestros logros conseguidos, y también de nuestros tropiezos. Los testimonios nos ayudan a concretar y explicar situaciones vividas, mediante los testimonios vemos como compañeros superaron situaciones y se enfrentaron a sus problemas de adicción.
En las sesiones hablamos de nosotros, de nuestro pasado y del futuro. Recordamos de donde partimos (un problema de adicción) y recordamos en que nos convirtió el alcohol y/o las drogas: mentirosos, agresivos, cobardes, irresponsables, malos padres, malos hijos, delinquimos y también lloramos, muchos deseamos la muerte. Recordar ese pasado nos ayuda a ver como mejoramos dia a dia. Como nos tratan ahora: con respeto, disfrutamos de los nuestros, de los amigos de verdad, nos sentimos orgullosos de los cambios que hemos sido capaces de realizar a nivel personal, familiar y social. A todos nos ha crecido la vida interior, hemos crecido como personas. ¡Lo que nos ha costado!
Los testimonios han sido enriquecedores y duros de contar en ocasiones. En el contexto de la terapia son muy útiles como herramienta terapéutica. Pero fuera de la terapia, los testimonios carecen del fin para el que lo utilizamos. Las terapias no son secretas, pero lo que contamos no seria entendido en su totalidad fuera de ese contexto.
Ejemplo: Si cuento que mi adicción me llevo a robarle a mis padres, mi adicción no me hizo respetarlos. Esas reflexiones intimas compartidas en terapia, tienen un significado y un objetivo. Si un miembro de la asociación va comentando esos testimonios fuera de la sesión; el significado se distorsiona, y pierde el sentido con el que se dijo, pudiendo incluso perjudicar a la persona que aporto el testimonio.

Las personas que acuden a terapia terminan por ser amigos, compañeros y confidentes. Todos entienden un testimonio como algo personal que quiere ser compartido para ayudar a los demás compañeros.
Solo aquellos que confunden una asociación de enfermos de adicción, con un lugar de alcohólicos. Confunden un testimonio con un cotilleo.
- El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal es una de las causas más frecuentes de retraso mental de los niños.
- Afecta a 1 por ciento de la población europea.
- Jornada de sensibilización en el Parlamento Europeo.
Alcoholismo Fetal: Es un grupo de problemas en los niños que nacen de madres que bebieron alcohol durante el embarazo. Estos bebés usualmente son pequeños y tienen bajo peso al nacer. Con frecuencia tienen los ojos y la cabeza pequeños. También es frecuente que tengan defectos congénitos tales como retraso en el desarrollo, defectos en el corazón y problemas de la visión o de la audición. A medida que crecen pueden tener problemas de comportamiento. El problema más grave es el retraso mental.
¿Es peligroso beber alcohol durante el embarazo?
Sí. Beber alcohol durante el embarazo puede ser peligroso para usted y para su bebé y es la causa número uno de los defectos congénitos. Uno de estos problemas se llama el síndrome de alcoholismo fetal
¿Cuán común es el síndrome de alcoholismo fetal?
En los Estados Unidos, es la causa número uno de retraso mental en este país.
¿Le hará daño a mi bebé si bebo un poquito de alcohol?
Hasta cantidades de alcohol pequeñas pueden tener efectos perjudiciales en un feto. Llas mujeres embarazadas deben dejar de beber alcohol por completo durante todo el embarazo.
Beber excesivamente (tomar más de tres bebidas alcohólicas a la vez) es particularmente peligroso para su bebé porque hace que la cantidad de alcohol en su sangre aumente demasiado rápido. Por lo tanto, incluso si usted no bebe todos los días, puede arriesgar a su bebé a que sufra el síndrome de alcoholismo fetal si usted se toma más de tres bebidas alcohólicas a la vez.
¿Y si no puedo dejar de beber alcohol?
Sea honesta con su médico. Dígale a él o a ella cuánto está bebiendo. Su médico le puede ayudar a dejar de beber alcohol antes de que le haga daño a su bebé
¿Hay una cura para el síndrome de alcoholismo fetal?
No, no hay cura. Pero los niños que tienen síndrome de alcoholismo fetal pueden ser ayudados. El tratamiento incluye proporcionarles buen cuidado médico y dental, incluso anteojos o aparatos para oír si lo requieren, y ponerlos en programas educativos especiales con el objeto de que reciban tratamiento para sus problemas de desarrollo o de comportamiento
